Derechos humanos en México
El papel de la sociedad civil y la responsabilidad internacional
Conferencia en Berlín, 12 y 13 de septiembre de 2024
Las elecciones más grandes de la historia de México han concluido: el 2 de junio, la población decidió los cargos y mandatos políticos en todos los niveles de gobierno y eligieron una nueva Jefa de Estado. Claudia Sheinbaum, del partido gobernante Morena, será la primera mujer que asuma la presidencia de México el 1 de octubre.
Le esperan importantes retos políticos: el balance en materia de derechos humanos de la segunda economía de América Latina sigue siendo muy negativo. Sus índices de violencia figuran entre los más elevados a nivel mundial y existe una situación generalizada de impunidad. Se calcula que más de cien mil personas han sido víctimas de desaparición, aunque sólo una pequeña parte de los casos llegan a denunciarse ante las autoridades.
A escala internacional, México es considerado uno de los países más peligrosos para periodistas así como para personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente. En su lucha contra el crimen organizado, la estrategia de seguridad pública del Gobierno federal se apoya en el ejército, que ve continuamente ampliadas sus competencias y responsabilidades mientras la población continúa indefensa, expuesta a la violencia de cárteles y grupos criminales y obligada a desplazamientos internos dentro del país. Al mismo tiempo, el gobierno entorpece el continuo trabajo de la sociedad civil mexicana por la defensa de los derechos humanos. Las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, las víctimas y sus familiares se han convertido en objeto de campañas de hostigamiento y difamación con gran alcance mediático.
Esta grave crisis de derechos humanos contrasta con el desarrollo económico de los últimos años. En el contexto geopolítico actual, México se está convirtiendo en un lugar cada vez más atractivo para inversores alemanes y de la Unión Europea. Actualmente se cuentan 2.100 empresas alemanas registradas en México. Estas compañías son responsables del cumplimiento de las leyes medioambientales y de derechos humanos, así como de prestar atención a sus cadenas de suministro y de garantizar unas condiciones de trabajo justas.
Ante este escenario, cabe preguntarse: ¿qué significado puede tener una política de derechos humanos en el México de hoy?, ¿qué impactos tiene la creciente militarización sobre la situación de derechos humanos?, ¿qué medidas son necesarias para proteger y apoyar la participación de la sociedad civil y para poner fin a la persistente impunidad?, ¿qué lugar ocupa la política de derechos humanos de México en sus relaciones con Alemania y Europa?.
En esta conferencia conjunta de la Fundación Heinrich Böll y de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México se analizará el contexto actual, el fuerte compromiso de la sociedad civil mexicana y el papel de Alemania y Europa.
Numerosos ponentes de México y actores políticos de Alemania y Europa han sido invitados a participar en las mesas redondas, grupos de discusión y talleres que tendrán lugar los días 12 y 13 de septiembre de 2024 en la sede de la Fundación Heinrich Böll.
Los actos de apertura y clausura se retransmitirán en directo.
Participarán:
- Dr. Carlos Ogaz, Centro Fray Bartolomé de las Casas (Centro Frayba)
- Dr. Carlos Pérez Ricart, Colegio de México (COLMEX)
- Eduardo Mosqueda, Tsikini
- Francisco González Arredondo, ex Fiscal Especializado en Investigación de Violaciones a Derechos Humanos y Desaparición Forzada, Chihuahua
- Lucía Lagunes, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
- María Alejandra Nuño Ruiz Velasco, Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia (CUDJ) Francisco Suárez, ITESO
- María Eugenia Gabriel Ruíz, Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán
- María Luisa Aguilar Rodríguez, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
- Rodolfo Aguirre Reveles, Fundación Heinrich Böll, Oficina para México
- Víctor Hugo López Rodríguez, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos „Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes“ (Red TDT)
- Anna Cavazzini, Eurodiputada del Partido Verde de Alemania (Bündnis 90 / Die Grünen)
- Barbara Lochbihler, Miembro del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada
- Dominique Eckstein, Partner Südmexikos e.V.
- Nicole Westig, Diputada del Parlamento alemán, FDP, Miembro suplente de la Comisión de Asuntos Exteriores
- Ingrid Heinlein, Nueva Asociación de Jueces (Neue Richter*innenvereinigung e.V.)
- Maximilian Murck, Fondo de Población de las Naciones Unidas
- Dr. Rudolf Teuwsen, Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, BMZ
- Sarah Guhr, Germanwatch
Se contará con traducción simultánea alemán-español
Para más información, puede contactar con:
Mareike Bödefeld, Departamento de América Latina, Fundación Heinrich Böll
boedefeld@boell.de
Françoise Greve, Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México
greve@mexiko-koordination.de
» Participación presencial
en el centro de conferencias de la Fundación Heinrich Böll, Schumannstr. 8, 10117 Berlín
La participación es gratuita. Por favor, regístrese. El número de plazas es limitado. En caso de que la capacidad del espacio se agote, transmitiremos la conferencia por video en otras salas. Les recordamos que no se garantiza un lugar en la sala.
» Livestream
Alternativamente, también puedes seguir el evento en vivo sin necesidad de registrarte mediante el Livestream.
Exposición “Ayotzinapa, a 10 años la herida sigue viva!”
El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa desaparecieron en la
ciudad de Iguala, en el Estado de Guerrero. Una década después, su destino sigue sin aclararse y el crimen permanece impune. Con motivo del décimo aniversario, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México y la Fundación Heinrich Böll organizan una exposición para conmemorar a los desaparecidos y la larga lucha de sus familiares por la verdad y la justicia.
La exposición estará en la Fundación Heinrich Böll del 12 de septiembre al 9 de octubre de 2024.
Programa
Jueves, 12 de septiembre de 2024, Fundación Heinrich Böll
17:30 | Inscripción |
18:00 | Saludo y bienvenida en la Fundación Heinrich Böll Dra. Imme Scholz – Directora de la Fundación Heinrich Böll Françoise Greve – Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México |
18:15 | Panel inaugural: Los derechos humanos en México en 2024 México ha votado una nueva presidenta, un nuevo parlamento y numerosos cargos locales y regionales. En vista de la difícil situación de derechos humanos, el nuevo gobierno se enfrenta a grandes retos políticos. Sobre las expectativas que se abren en materia de derechos humanos, seguridad y política exterior y sobre el papel que puede desempeñar la sociedad civil mexicana en los próximos años debatirán: María Luísa Aguilar Rodríguez, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez (Centro Prodh) Dr. Carlos Pérez Ricart, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Diputada Nicole Westig (FDP), Miembro suplente de la Comisión de Asuntos Exteriores Barbara Lochbihler, Miembro del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada Moderación: Florian Huber, Jefe de la Oficina en México de la Fundación Heinrich Böll |
19:45 | Recepción |
21:00 | Fin de la primera jornada |
Viernes, 13 de septiembre de 2024, Fundación Heinrich Böll
08:30 | Inscripción |
09:00 | Presentación de la jornada Julia Scherf, Fundación Heinrich Böll Françoise Greve, Coordinación Alemana de Derechos Humanos México |
TALLERES PARALELOS | |
09:30 | TALLER 1: Reconocimiento y protección para las personas defensoras de derechos humanos: El contraste entre sus derechos y la realidad El trabajo de las personas defensoras de derechos humanos, ambientalistas y periodistas en México está asociado a considerables riesgos. Esta situación ha sido insuficientemente reconocida por el Gobierno mexicano mientras que la difamación pública que sufren sigue aumentando. ¿Cómo se les puede proteger mejor?, ¿cuál es el grado de operatividad del mecanismo de protección estatal y qué otros mecanismos autoorganizados existen?, ¿qué papel debe desempeñar la comunidad internacional? Nos gustaría debatir estas y otras cuestiones con: María Eugenia Gabriel Ruiz, Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán Lucía Lagunes, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) Dr. Carlos Ogaz, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas Víctor-Hugo López Rodríguez, Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todos (RedTdT) Moderación: Laura Kühn & Manuel Jabonero, Brigadas Internacionales de Paz |
09:30 | TALLER 2: Crisis a causa de la impunidad La gran magnitud de la impunidad en México tiene muchas causas: La corrupción es generalizada, el crimen organizado ejerce influencia sobre sectores de la política, el Estado y las autoridades y las instituciones del sistema de justicia están desbordadas. Las consecuencias son devastadoras, tanto para la seguridad pública como para las personas afectadas y sus familias. ¿Cómo romper este ciclo de violencia?, ¿en qué medida se puede avanzar estructuralmente en la búsqueda de las más de 114.000 personas desaparecidas?, ¿qué buenas prácticas existen a nivel federal en materia de cooperación entre las familias, la sociedad civil y la justicia?, ¿qué contribución concreta puede ofrecer la cooperación alemana e internacional con México? María Luisa Aguilar Rodríguez, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín pro Juárez María Alejandra Nuño Ruiz Velasco, Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez” de Guadalajara Maximilian Murck, Fondo de Población de las Naciones Unidas Francisco González Arredondo, ex Fiscal Especializado en Investigación de Violaciones a Derechos Humanos y Desaparición Forzada, Chihuahua Moderación: Franziska Wild (Pan para el Mundo) y Mareike Bödefeld (Fundación Heinrich Böll) |
11:15 | Breve pausa |
11:30 | TALLER 3: Entre cárteles y carrocerías: Empresas y derechos humanos La Ley de la Cadena de Suministro y el Mecanismo Independiente de Reclamaciones de la Industria Automovilística son dos importantes herramientas de protección de los derechos humanos en el sector económico. Pero, ¿cómo se informan las personas afectadas de que existen? ¿y a qué riesgos se exponen quienes quieren utilizar estos mecanismos? ¿Tienen los derechos humanos alguna posibilidad en un entorno dominado por la delincuencia organizada?, ¿qué obligaciones tiene la economía y de qué opciones dispone? Eduardo Mosqueda, Tsikini Dominique Eckstein, Partner Südmexikos e.V. Ingrid Heinlein, Nueva Asociación de Jueces (Neue Richter*innenvereinigung e.V.) Sarah Guhr, Germanwatch Moderación: Dra. Christiane Schulz, Asesora sobre temas de Derechos Humanos |
11:30 | TALLER 4: ¿A quién y para qué sirven los militares? Bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador en los últimos seis años, los poderes y responsabilidades de los militares se han visto otra vez ampliados. ¿Qué impactos tienen la militarización de la política de seguridad en los derechos humanos así como el creciente poder de los militares en áreas estratégicas?, ¿qué características debería tener una política de seguridad que combata el poder de los cárteles y al mismo tiempo proteja los derechos humanos?. De ello hablaremos con: María Luisa Aguilar Rodríguez, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) Dr. Carlos Pérez Ricart, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Dr. Carlos Ogaz, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas Moderación: Rodolfo Aguirre Reveles, Fundación Heinrich Böll, Oficina para México |
13:00 | Almuerzo |
14:30 | World Café: Papel de la sociedad civil mexicana Muchas organizaciones de la sociedad civil mexicana esperaban que la elección del presidente López Obrador hace seis años llevara a avances en la política de derechos humanos del Gobierno y en su relación con los actores de la sociedad civil. En realidad, muchas ONG se han visto sometidas a críticas masivas en los últimos años, incluida la difamación pública por parte del presidente. Éste, ha tratado sobre todo a las organizaciones del espectro progresista y a las de defensa de los derechos humanos y del medio ambiente como factores de estorbo para su política. ¿Cómo se puede describir actualmente la relación entre las organizaciones de la sociedad civil y los organismos gubernamentales? ¿Qué esperanzas tienen las ONG en la nueva presidenta y su gobierno? ¿Qué estrategias han desarrollado las organizaciones de la sociedad civil mexicana para el futuro? ¿Qué papel debe y puede jugar la comunidad internacional? Dr. Carlos Ogaz, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas María Alejandra Nuño Ruiz Velasco, Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez” Guadalajara María Eugenia Gabriel Ruiz, Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán Rodolfo Aguirre Reveles, Oficina de la Ciudad de México de la Fundación Heinrich Böll Moderación: Julia Scherf, Fundación Heinrich Böll |
16:00 | Pausa para café |
16:30 – 18:00 | Panel de clausura: Fortalecimiento de los derechos humanos en México – retos y expectativas de la política alemana y europea México es un socio importante en la región latinoamericana para los estados europeos. Al mismo tiempo, las violaciones de los derechos humanos en el país son un hecho cotidiano. ¿Qué retos y perspectivas plantea esto para la cooperación internacional?, ¿qué espera la sociedad civil mexicana de Alemania y de la UE en sus relaciones con México para conseguir mejoras efectivas en la situación de los derechos humanos?, ¿qué retos deben superarse?. Este tema será debatido por: Lucía Lagunes, Centro de Comunicación e Información para la Mujer – CIMAC Víctor-Hugo López Rodríguez, Red Todos los Derechos para Todas, Todos y Todos (RedTdT) María Alejandra Nuño Ruiz Velasco, Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez” Guadalajara, ITESO Dr. Rudolf Teuwsen, Jefe de la División 303 Principios de Cooperación con América Latina y el Caribe, México, Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, BMZ Eurodiputada Anna Cavazzini, Bündnis 90 / Los Verdes Moderación: Françoise Greve – Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México |