Con motivo del Día Internacional en 2025 de las Víctimas de Desaparición Forzada la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México alerta sobre la ola de violencia contra familiares de personas desaparecidas en este país. El Estado debe tomar medidas de protección eficaces.
Berlín, 25 de agosto de 2025. En México, quien busca a personas desaparecidas pone en peligro su vida. Desde 2011 a la fecha más de 30 personas que investigaban el paradero de sus familiares han sido asesinadas. Esta cifra proviene de un informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, publicado a finales de 2024, así como de varios casos documentados en 2025. Al menos nueve personas más, que participaban en labores de búsqueda, fueron víctimas a su vez de desapariciones forzadas; hoy se desconoce su paradero o si siguen con vida. A estos graves delitos hay que añadir las amenazas, difamaciones y agresiones físicas que sufren de forma cotidiana quienes trabajan para localizar a personas desaparecidas.
En agosto de 2025, el número de personas desaparecidas alcanzó un nuevo récord de más de 130.000, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil estiman que la cifra real es mucho mayor.
En muchos lugares, las personas buscadoras han tomado la búsqueda en sus propias manos, organizándose en colectivos para intentar localizar a sus seres queridos. “La gente se ve obligada a asumir tareas que, en un Estado de derecho, deberían corresponder a la policía y a las fiscalías. Pero la impunidad es tan alta que apenas confían en las autoridades”, explica Françoise Greve, coordinadora de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México.
Greve subraya que es una realidad insoportable que las personas buscadoras corran ellas mismas un alto riesgo de convertirse en víctimas de graves violaciones de derechos humanos durante esta búsqueda. “Ninguna familia debería tener que soportar tal sufrimiento doble; por ello, la protección de las personas buscadoras debe ser de prioridad máxima”, exige Greve.
México cuenta desde el 2012 con un Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Con mayor frecuencia, las personas integrantes de los colectivos de búsqueda, solicitan apoyo de este Mecanismo. Teresa Ávila Rivera de Pacta Servanda e. V., una organización integrante de la Coordinación alemana por los derechos humanos en México, observa que “lamentablemente, el acceso de las y los familiares que buscan a sus seres queridos a estos instrumentos de protección dista mucho de ser algo habitual y, aunque lo tengan, las medidas que les ofrecen no son suficientes ni tienen la eficacia necesaria. Un gran obstáculo está en el hecho de que las autoridades públicas no consideran automáticamente a los familiares personas defensoras de derechos humanos. Sin embargo, debería ser obvio que cualquiera que trabaja para esclarecer un delito contra los derechos humanos, como la desaparición forzada, es una persona defensora y tiene derecho al reconocimiento y a la protección efectiva del Estado”.
Entre las recomendaciones más importantes que el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) entregó al Gobierno mexicano tras su visita de 2021, y que el Gobierno se comprometió a aplicar, está la de ofrecer protección eficaz a las y los familiares que buscan a sus seres queridos. Teresa Ávila Rivera destaca que “los legisladores alemanes y europeos podrían apoyar a los familiares de desaparecidos en México reclamando que su labor sea reconocida y que se adopten medidas eficaces para su protección, recordando al Estado mexicano el compromiso que asumió”.
Con motivo del Día Internacional 2025 de las Personas Desaparecidas, la Coordinación alemana por los derechos humanos en México publica una ficha informativa que incluye información de contexto así como demandas para autoridades públicas sobre el tema de las desapariciones forzadas en México. Puede consultarla aquí.
Con motivo del Día Internacional 2025 de las Personas Desaparecidas, la Coordinación alemana por los derechos humanos en México publica una ficha informativa que incluye información de contexto así como demandas para autoridades públicas sobre el tema de las desapariciones forzadas en México. Puede consultarlo aquí.
Para más información, puede contactar con:
Nikolas Grimm, Prensa y Relaciones Públicas
Tel: +49 (0)160 92832791/ presse@mexiko-koordination.de
La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México es una red formada por:
Acción Episcopal Adveniat, Amnistía Internacional Alemania, Brot für die Welt, Franziskaner Helfen / Centro Franciscano de desarrollo y misión, Initiative Mexiko (INIMEX), jesuitenweltweit, Kindermissionswerk «Die Sternsinger» (Obra Pontificia de la Infancia Misionera en Alemania), México vía Berlín, Mexiko-Initiative Köln-Bonn, Obra Episcopal Misereor, Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia, Pacta Servanda, Partner Südmexikos, pax christi – Comisión Solidaridad Un Mundo, Promovio, Welthaus Bielefeld, Zapapres